Antelias - En Oriente Medio hay realidades eclesiales que “para obtener ayuda de algunos grupos cristianos americanos y europeos, adoptan ideas que militan contra la convivencia, exageran el sufrimiento de los cristianos y promueven la teoría de la persecución sistemática por parte de los musulmanes”. Otros actores eclesiales confían en la estrategia de la “alianza entre minorías” o en la protección de los regímenes autoritarios como únicas formas de garantizar la supervivencia de las comunidades cristianas autóctonas en Oriente Medio. Se trata de opciones y orientaciones equívocas, que corren el riesgo de pesar negativamente sobre el futuro de la presencia cristiana en Oriente Medio y de negar la misión misma a la que la Iglesia está llamada en esa parte del mundo en la que Cristo ha vivido su vida terrenal. Estas son algunas de las provocaciones difundidas en el documento titulado «Cristianos en Oriente Medio: por una renovación de las opciones teológicas, sociales y políticas». La contribución, articulada en cien párrafos, se ofrece como un intento sistemático de considerar en profundidad la condición actual de las comunidades cristianas en el contexto árabe-mediterráneo. Esta iniciativa no tiene parangón en la historia reciente de la reflexión teológica y pastoral sobre el presente y el futuro de los cristianos en Oriente Medio. El documento, que se ha dado a conocer hoy durante una presentación oficial en la sala de conferencias de la Iglesia de San Elías en Antelias , es el resultado de un largo proceso realizado por un equipo ecuménico de especialistas en teología, estudios sociales y cuestiones geopolíticas. Hombres y mujeres, ministros ordenados y laicos, que han querido debatir con franqueza y libertad “sobre cuestiones que algunos pueden considerar inadecuadas para el debate público”. El equipo, que ha adoptado una fórmula que se hace eco de un versículo del Deuteronomio , incluye, entre otros, al profesor Souraya Bechealany, antiguo secretario general del Consejo de las Iglesias de Oriente Medio, y al sacerdote maronita Rouphael Zgheib, director nacional de las Obras Misionales Pontificias del Líbano.
En muchos pasajes, el documento se libera de los estereotipos que condicionan y ofuscan la representación dominante en los medios de comunicación occidentales sobre las comunidades cristianas de Oriente Medio. Que son presentadas como "minorías" asediadas que necesitan protección externa, ya sea financiera o geopolítica.
Los cristianos de Oriente Medio - reconocen los autores del documento - se enfrentan a enormes emergencias y provocaciones “que nos ponen ante opciones de las que dependen nuestra existencia y nuestra presencia futura”. El “debilitamiento progresivo de nuestra presencia y testimonio hace imperativo un examen profundo de nuestra situación, a partir de una lectura crítica”. En las convulsiones geopolíticas de Oriente Medio, analizadas por el documento con abundantes referencias históricas a las épocas del "renacimiento" árabe y del "despertar islámico", el documento señala que el riesgo más insidioso para las actuales comunidades cristianas de Oriente Medio es el "enfoque reduccionista basado exclusivamente en la lógica de la mayoría y la minoría". Una lectura distorsionada de la realidad que lleva a algunos a buscar protección "a través de una 'alianza de minorías', viendo en ello una garantía para perpetuar la presencia cristiana en Oriente Medio". A la larga, esta opción "desvirtúa un auténtico testimonio cristiano", basado "no en el uso de la religión como herramienta política, ni en la reivindicación de derechos o privilegios específicos para mantener una identidad rígida, sino en la apertura al otro en el diálogo".
El extenso documento describe con realismo las consecuencias del sectarismo y el fanatismo religioso como factores devastadores para cualquier proyecto de "convivencia entre diferentes" que redescubra la matriz "plural" de la historia de los pueblos y civilizaciones de Oriente Medio. Se reconoce que las comunidades cristianas de los países de la zona viven en sociedades "impregnadas de islam", en las que "el islam se ha convertido en un factor intrínseco". Se subraya que la emigración de los cristianos, que se ha intensificado en las últimas décadas, no puede interpretarse exclusivamente como un efecto directo del auge de los movimientos islamistas violentos, al tiempo que se señalan con realismo muchos factores de "debilidad interna" que lastran el espíritu apostólico de las instituciones y las realidades eclesiales. Entre otras cosas, se constata que "el lenguaje utilizado por el estamento religioso, en muchos casos, sigue estando alejado de la realidad cotidiana, de los sufrimientos y de los temores de los cristianos locales", y va perdiendo poco a poco su poder de atracción para las generaciones más jóvenes, entre las que hay una tendencia creciente a la indiferencia e incluso al ateísmo. El documento describe en términos críticos los casos de competencia entre instituciones eclesiásticas empeñadas a tiempo completo en tratar de encontrar recursos financieros para asegurar su supervivencia, y en varios pasajes deplora la forma en que las instituciones eclesiásticas se relacionan con los poderes políticos, a menudo dominados por "intereses personales y facciosos, una mentalidad minoritaria y una búsqueda de pequeñas conquistas sectarias".
Entre las "soluciones erróneas" ensayadas para abordar los problemas de las comunidades cristianas de Oriente Medio, el documento señala la tendencia que empuja a los representantes y grupos de la Iglesia "a adherir a ideologías totalitarias, a regímenes autoritarios", o la carrera por "ocupar posiciones de influencia y adquirir beneficios y protecciones autoritarias", alegando que ello puede "garantizar la continuidad y el valor de su presencia en Oriente Medio".
Además de las observaciones críticas, el documento también sugiere vías constructivas que deben explorarse para abordar las necesidades urgentes que asedian a las comunidades cristianas de Oriente Medio. En muchos pasajes del documento se hace un llamamiento a redescubrir el tesoro de las propias tradiciones eclesiales: "La mayoría de las Iglesias históricas de Oriente Medio", señalan los autores del texto, "son patriarcales o sinodales. Ambos sistemas se inspiran en la idea de sinodalidad, que, en su significado original, se refiere a la comunión y al caminar juntos”.
Estos rasgos tradicionales de la vida eclesial de las comunidades orientales se deben recuperar, mientras que "desgraciadamente hoy en nuestras Iglesias vemos al pueblo de Dios - especialmente a las mujeres y a los jóvenes - marginados en las decisiones importantes". A menudo asistimos al crecimiento de un espíritu autoritario, que borra la responsabilidad compartida, el gobierno equilibrado y el espíritu de responsabilidad entre la gente y sus pastores".
Según los autores del documento, la vida eclesial de las comunidades de Oriente Medio debe liberarse "de las prácticas que reducen a las mujeres a seres de segunda clase, prácticas que son contrarias al espíritu del Evangelio". Además, los cristianos de Oriente Medio "deben negarse a unirse o identificarse con regímenes políticos dictatoriales, ya sean ideológicamente laicos, teocráticos o feudales. También deben rechazar una "alianza minoritaria" y la opción de buscar protección". La perspectiva sugerida es la de reconocer el destino común de los cristianos con los conciudadanos de otras confesiones y "fomentar su participación en la esfera pública y en la lucha por un Estado civil", regido según el principio de ciudadanía e igualdad. Un Estado "guiado por el derecho civil moderno", capaz de acoger e integrar todas las "diversidades" y pluralidades de Oriente Medio.
Link correlati :Texto completo del documento en inglés
Publicar un comentario